domingo, 29 de enero de 2012

PRESENTADO OFICIALMENTE GRUPO DIRECTIVO DE THE CARIBBEAN STARS, YOUTH CLUB

Con la presencia de varios miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en el país, se realizó en la tarde-noche del jueves 26 de enero la presentación oficial de los directivos de THE CARIBBEAN STARS, YOUTH CLUB, agrupación surgida en la Asociación Caribeña de Cuba (ACC) entre los estudiantes de la región en La Habana.

María Rollok, presidenta de la ACC, explicó que en la reunión de trabajo de este día se darían conocer tanto los jóvenes que encabezan esta iniciativa como las distintas tareas y actividades que se proponen en los próximos meses.

El espacio de la ACC denominado La joven música del Caribe, dedicado a los más jóvenes asociados y a otros descendientes caribeños, acoge en especial a los estudiantes de otros países del área mediante esta iniciativa, con el propósito de promover actividades que permitan el intercambio de conocimientos sobre la historia, tradiciones y cultura de estas naciones.

La primera de las actividades de la agrupación juvenil la constituyó el certamen que bajo el nombre de Explosión caribeña seleccionó el domingo 18 de diciembre de 2011 a Navesha Duncan, de Jamaica y alumna de segundo año en la Escuela de Medicina Latinoamericana (ELAM), como la Miss Caribbean Havana 2011.

Fue un novedoso momento para el ocio y esparcimiento de más de 300 estudiantes de Jamaica, Guyana, Santa Lucía, Cuba, Haití y de otras naciones de las Antillas que realizan su formación académica y profesional en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), la Ciudad Universitaria José Antonio Echevarría (CUJAE), Instituto Superior de Ciencias Médicas Victoria de Girón, la Escuela de Formación Deportiva y de otras instituciones donde se forman los jóvenes extranjeros en Cuba.

El estudiante de la Escuela de Medicina Victoria de Girón, el guyanés Allan John Outridge, al frente de THE CARIBBEAN STARS, YOUTH CLUB, presentó l resto de los componentes del grupo de dirección, así como las próximas actividades que se proponen desplegar desde febrero y hasta mayo.

Con frecuencia de una vez al mes, para el disfrute de las asociadas y los asociados más jóvenes y de los estudiantes de los países caribeños en Cuba, en coordinación con varias instituciones nacionales, planean en febrero intercambios sobre CELAC y el VIH-SIDA.

En marzo, y bajo la consigna de Convención caribeña, pretenden reunir durante tres días a alrededor de 600 de los estudiantes caribeños de La Habana, además de un fin de semana del propio mes que lo dedicaran a conciertos religiosos de distintos cortes.

El 30 de abril harán un donación masiva de sangre, en tanto los días 23 y 24 del propio mes y el siete y ocho de mayo realizaran la primera parte de los Deportes CARICOM, mientras que el 28 y 29 del propio mayo realizarán la segunda parte de los topes deportivos.

El espacio de la ACC La joven música del Caribe y THE CARIBBEAN STARS, YOUTH CLUB propiciarán así un intercambio abierto y la exposición de todas las artes y tradiciones de los países insulares y continentales bañados por el Mar Caribe.

domingo, 15 de enero de 2012

LOS CUBANOS ESTUVIMOS Y ESTAMOS ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL DESASTRE SISMICO JUNTO A LOS HOMBRES Y MUJERES HAITIANOS

(PALABRAS DE LA SEÑORA MARIA ROLLOK, PRESIDENTA DE LA ASOCIACION CARIBEÑA DE CUBA (ACC), EL JUEVES 12 DE ENERO DE 2012, EN OCASION DEL TAMBOR DE L PAZ Y LA SOLIDARIDAD)

SEÑOR HARRY GUICHARD, MINISTRO CONSEJERO DE LA REPUBLICA DE HAITI,
EXCELENTISIMOS EMBAJADORES Y MIEMBROS DEL CUERPO DIPLOMATICO PRESENTES,
ESTIMADOS COMPAÑEROS DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA, DEL INSTITUTO CUBANO DE AMISTAD CON LOS PUEBLOS Y DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.

QUERIDOS ASOCIADOS RESIDENTES Y DESCENDIENTES DE HAITIANOS Y DE LAS OTRAS ETNIAS QUE NOS ACOMPAÑAN.

AMIGOS TODOS.

NOS REUNIMOS EN ESTA ASOCIACION CARIBEÑA DE CUBA PARA RENDIR POSTUMO TRIBUTO A LAS CENTENARES DE MILES DE VICTIMAS A CONSECUENCIAS DEL TERRIBLE TERREMOTO QUE ASOLO A LA CAPITAL HAITIANA, HACE HOY JUSTAMENTE DOS AÑOS.

LA TRAGEDIA DEL HERMANO PUEBLO ESTREMECIO AL MUNDO ENTERO Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL SE APRESTO A BRINDARLE LA AYUDA NECESARIA. PERO EN EL TIEMPO TRANSCURRIDO, MUCHAS SON LAS PROMESAS INCUMPLIDAS EN TAL SENTIDO.
TODAVIA SE MANTIENEN CONSECUENCIAS INCONMENSURABLES, TAL Y CUAL SON LAS 500 000 PERSONAS QUE PERVIVEN A LA INTEMPERIE, EN RÚSTICAS TIENDAS DE CAMPAÑA Y OTROS HABITÁCULOS.
.
LOS CUBANOS ESTUVIMOS Y ESTAMOS ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL DESASTRE SISMICO JUNTO A LOS HOMBRES Y MUJERES HAITIANOS, ATENDIENDO A SUS MAS ELEMENTALES PROBLEMAS EN LA SALUD, EN LA EDUCACION, EN LA PISCICULTURA Y EN OTRAS RAMAS DE SU ACONTECER COTIDIANO.

EL TAMBOR POR LA PAZ Y LA SOLIDARIDAD, QUE EN ESTA TARDE DESARROLLAREMOS, ES EN MEMORIA DE LAS VICTIMAS DEL TERREMOTO, PERO IGUALMENTE ESTARÁ DEDICADO A LOS 208 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA DE HAITÍ Y AL 53 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA.

EN SU INTERVENCIÓN ANTE LA REUNIÓN CUMBRE DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC), EN CARACAS, VENEZUELA, EL DOS DE DICIEMBRE DE 2011, EL GENERAL DE EJÉRCITO RAÚL CASTRO RUZ, PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS, EXPRESÓ:

“AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TIENEN UNA RESPONSABILIDAD HISTÓRICA Y ÉTICA CON ESA REPÚBLICA HERMANA, LA PRIMERA EN INDEPENDIZARSE DEL YUGO COLONIAL EN NUESTRA REGIÓN, DONDE SE PRODUJO, DIRIGIDA POR ESCLAVOS, LA PRIMERA REVOLUCIÓN VICTORIOSA EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. HAITÍ REQUIERE Y MERECE QUE NOS ESFORCEMOS PARA CONTRIBUIR, CON APORTES MÁS SUSTANTIVOS, A SU RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO, Y CON ESTRICTO APEGO A LA VOLUNTAD DE SU GOBIERNO Y A LAS NECESIDADES DE SU PUEBLO”.

DESDE EL 2010 Y SIGUIENTE LA COMUNIDAD DE HAITIANOS Y SUS DESCENDIENTES QUE RESIDEN EN CUBA HA TENIDO COMO SUYAS LAS TRAGEDIAS SUFRIDAS POR LOS QUE VIVEN EN TODO HAITÍ, Y HA MOSTRADO, AL IGUAL QUE EL RESTO DEL PUEBLO CUBANO Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL, SU DISPOSICIÓN DE BRINDARLES AYUDA SOLIDARIA.

AUSPICIADA POR LA ASOCIACIÓN CARIBEÑA DE CUBA SE ACTIVÓ LA CONVOCATORIA A LOS RESIDENTES PARA EXPRESAR LA DISPOSICIÓN DE COLABORAR EN HAITÍ PARA SU PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN DESPUÉS DEL TERREMOTO, Y LOS PRIMEROS 619 DESCENDIENTES DE HAITIANOS QUE DIJERON PRESENTE SEÑALARON PODER APORTAR SUS EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS EN 998 OFICIOS Y PROFESIONES EN SU CONJUNTO.

SE PATENTIZÓ ASÍ LO QUE DESDE HACE MÁS DE UNA DÉCADA SE MATERIALIZA EN HAITÍ, CON LA COLABORACIÓN DE PERSONAL DE LA SALUD, DE EDUCACIÓN, DE LA AGRICULTURA, DE LOS DEPORTES Y OTROS EN LOS MÁS VARIADOS ESCENARIOS DE AQUEL PAÍS.

VAYA PUES, CON ESTA ACTIVIDAD CULTURAL, EL MENSAJE DE TODOS LOS INTEGRANTES DE LA ASOCIACION CARIBEÑA DE CUBA HACIA EL PUEBLO HAITIANO DE QUE COMPARTIMOS SU DOLOR Y JUNTO A ELLOS, CODO CON CODO, ESTAMOS DISPUESTOS A AYUDARLE EN EL PROCESO DE RECONSTRUCCION DE SU PAÍS.

MUCHAS GRACIAS.

TAMBOR POR LA PAZ EN PRO DE VICTIMAS HAITIANAS DEL TERREMOTO DE ENERO DEL 2010

La Asociación Caribeña de Cuba (ACC) realizó el jueves doce de enero un Tambor por la paz y la solidaridad, en memoria de las victimas del terremoto que asoló a Haití hace exactamente dos años.

Igualmente se dedicó la jornada a los 208 años de la independencia de Haití y al 53 aniversario del triunfo de la Revolución cubana.(9)
En la jornada se rindió un minuto de silencio por las víctimas del terremoto en Haití así como por la reciente desaparición física, en diciembre, de MARGARITA SMITH WEST, quien se desempeñara hasta sus últimos momentos, como Vicepresidenta de la Junta Directiva de la Asociación Caribeña de Cuba.

La Presidenta de la ACC, María Rollok, dirigió la palabra a los presentes.

Seguidamente, Paul Harry Guichard, ministro consejero de la embajada de la República de Haití en Cuba, patentizó el agradecimiento del pueblo haitiano por todas las muestras de solidaridad recibidas tras el trágico terremoto, en especial, del pueblo cubano que se mantenía allí colaborando antes de la catástrofe, durante ella y después de ocurrido el desastre y hasta la actualidad.

Asociados de origen haitiano y familiares, y de las otras 25 etnias que agrupa en su seno esta organización no gubernamental, se dieron cita en esa tarde en la sede de la ACC en la Avenida 41 y calle 88, Marianao, para ratificar la disposición del pueblo cubano de ayudar en la reconstrucción de aquella nación.

Agrupados en la Asociación Caribeña de Cuba se activó en el 2010 la convocatoria a los residentes para expresar la disposición de colaborar en Haití para su proceso de reconstrucción después del terremoto, y los primeros 619 descendientes de haitianos que dijeron presente expresaron poder aportar sus experiencias y conocimientos en 998 oficios y profesiones en su conjunto.

El Tambor por la paz recordó la heroica historia de los ancestros haitianos que lograron, con la Revolución triunfante de 1804, marcar el derrotero para las masas de esclavos, pueblos indígenas y criollos, e incentivar y hasta ayudar materialmente, al proceso de independencia de Nuestra América, cuyo 200 aniversario se conmemora actualmente.

Se presentó un elenco artístico compuesto por las solistas Shara Balard y Ana Rodríguez Hernández , el grupo portador haitiano Mystere du Voudu, la declamadora Marie Shantal Ociel, estudiante de Medicina procedente de aquella nación que interpretó “Haití vive”, y la bailarina Nancy Afile López, del Grupo portador Bonito Patua, de Camaguey.

Representantes de la embajadas de Guyana, Jamaica, y Mali asistieron a esta actividad, igualmente que Karel Leyva, director del Departamento de Promoción del Instituto Cubano del Libro y funcionarios del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICA).

Al final, los diplomáticos, los funcionarios de distintos instituciones y los asociados se unieron en un baile colectivo al compás de los toques de los instrumentos de percusión del grupo haitiano Mystere du Voudu.

EL DANZON DE SIEMPRE

Los salones de la sede central de la Asociación Caribeña de Cuba (ACC) se colmaron nuevamente de alegría y de dulces momentos cuando este 14 de enero se desarrolló la primera de las versiones del año 2012 del espacio EL DANZON DE SIEMPRE.

Como cada segundo sábado de mes, centenares de asociados de la ACC se dieron cita para disfrutar las melodías de este género musical que los reúne a todos en el recuerdo de los años mozos.

El danzón, la música tradicional cubana, surgió en el siglo XIX , con el compositor natural de Matanzas, Miguel Failde y Pérez, como su principal creador en el año 1879. Es un género musical interpretado con de instrumentos de viento, violines, flauta y percusión para bailes de salón, que tuvo su antecedente en las danzas, muy en boga en l segunda mitad del siglo XIX cubano y principios del XX.

Una década después se extendió hacia México, donde desde 1890 se cultivó.

JOSE GALLARDO ABREU, vicepresidente nacional de Los Amigos del Danzón, anunció a este sitio que unas personas procedentes de México arribarán a La Habana para participar en marzo en el encuentro que tradicionalmente se realiza cada cierto tiempo entre los danzoneros de los dos países.

La Presidenta Nacional de Los Amigos del Danzónes CARIDAD RODRIGUEZ CERVANTES.

La ACC hace realidad su proyección cultural, a través de espacios permanentes, eventos y encuentros ocasionales, logrando adentrarse en ese mundo tan bien definido por el intelectual cubano Alejo Carpentier, como lo “Real Maravilloso”, y que se mueve por el Mar de las Antillas, según lo poetizó el poeta nacional Nicolás Guillén.

El Danzón se encuentra entre los géneros originarios de la música cubana, tal cual están el Son, el Changüí, y el Bolero.

Los concursos de bailes y los bailables rescatan lo más autóctono y tradicional de las expresiones musicales y danzarías, así como lo que se interpreta en el resto del Gran Caribe, y que se promocionan a través de música grabada o la presentación en vivo de agrupaciones.

Estas opciones se pueden disfrutar en la Asociación, además de EL DANZÓN DE SIEMPRE, mediante los espacios:

*Por los caminos del Son.
*Tarde de Boleros.
*Encuentro entre Caribeñas y Caribeños.
*Joven música del Caribe.
*La noche cubana.
entre otros

EL DANZON EN LA WIKIPEDIA

DE SUS ORIGIENES SE DICE:

Se derivó como resultado de la transculturación de la danza y contradanza europea que llegó a fines del siglo XVIII por vía de las cortes españolas,y las migraciones de franceses y de Haití, que incluían negros y mulatos.

Estos bailes de salón recibieron las influencias mestiza para crear un son criollo. Estos bailes se asentaron en la isla caribeña hasta que se convirtieron en la danza o havanera cubanas.

Aunque mantenían el influjo afro en su ritmo, ahora poseían una mayor libertad expresiva que permitía a la pareja enlazarse con más sensualismo.

La danza aumentó sus partes formativas y extendió su tiempo bailable, por lo que se le empezó a llamar danzón.los instrumentos del danzón son el piano, trompeta, clarinete, flauta, timbales guiro, claves su popuralidad 1900-1940 su fecha de origen segunda mitad del siglo XIX en Cuba.

Hay que destacar que, en los años 50, el danzón también fue interpretado en Cuba por las orquestas llamadas Jazz band, donde se destacaron la orquesta "Avilés", una agrupación centenaria, considerada la más antigua de Cuba. Un ejemplo de ello fue el danzón "Dos Melodías", una compilación del compositor, guitarrista y arreglista holguinero Juanito Márquez, quien hizo una selección de melodías del compositor George Gershwin, con atrevidas armonizaciones. También, en este contexto, se destaca el compositor santiaguero Electo Rosell "Chepín", con sus danzones "Bodas de Oro" y "La Reina Isabel", donde se plantean algunas variantes formales con respecto al danzón original.

Dentro de lo más destacado del danzón en Cuba, debe ser mencionado el "Danzón de los Danzones", "Tres Lindas Cubanas", del compositor Antonio María Romeu, el mas grande exponente del danzón de todos los tiempos. A ello hay que agregar las contribuciones hechas por orquestas como "Aragón", sin dejar de mencionar compositores de esta época, como son José Luis Loyola, Guido Medina y otros, que han dado nuevas perspectivas al quehacer danzonero cubano de la actualidad.

EL DANZÓN COMO GÉNERO MUSICAL

El primer danzón conocido, titulado "Las Alturas de Simpson" se escuchó por vez primera el 1 de enero de 1879 en el Liceo de Matanzas. Lo interpretaba una "orquesta típica" de viento, que contaba con cornetín, un trombón de pistones, un figle, dos clarinetes en DO, dos violines, un contrabajo, dos timbales y un güiro criollo.


Dicha orquesta estaba dirigida por Miguel Faílde que era el autor del pupu.

El danzón de Faílde se conforma de tres partes de 16 compases, que se denominan: Introducción, parte o trío de clarinete y trío de metales. Interpretado por la llamada "orquesta típica" (mencionada anteriormente) aunque años después se interpretó también con la orquesta llamada "charanga francesa".

EVOLUCIÓN DEL DANZÓN

El nuevo ritmo produjo en los bailadores un sorprendente impacto. Las alturas de Simpson fue uno de los danzones más escuchados. En las noches se veían obligados los músicos a repetirla a petición de los danzantes.

En la primera y segunda década del siglo XX el danzón comenzó a perfilar su forma definitiva e incorporar elementos de otros ritmos y géneros cubanos, principalmente del son. El musicólogo Helio Orovio en uno de sus textos nos dice que "En el 1910, José Urfé, compositor, director y clarinetista, revoluciona el danzón cubano al insertar, en su parte final, un montuno de son al estilo de los figurados de los treseros orientales".

Este danzón fue titulado "El bombín de Barreto".


Surgieron creadores como Raimundo Valenzuela, Enrique Peña, Chencho Cruz, Corbacho, Felipe Valdés, Antonio María Romeu, Eliseo Grenet, Ricardo Reverón y Pablo O'Farrill, que con sus aportes mejoraron el aspecto interpretativo.

Comenzando el segundo cuarto del siglo XX, se desarrollaron en Cuba excelentes orquestas en la interpretación de danzones como la de Antonio María Romeu, en la que tuvo una destacada participación como cantante Barbarito Díez.

Fuera de alguna innovación de tipo instrumental el danzón no sufrió alteraciones hasta que el matancero Aniceto Díaz mezcló varios elementos del mismo con otros del son y creó su danzonete en 1929.

Siguiendo con la influencia del son, Orestes López, contrabajista de la orquesta "Arcaño y sus Maravillas", crea su "Danzón Mambo" en 1939 al que le incorporó al final del danzón un motivo sincopado como el del "Tres" en el son dando origen a un nuevo estilo rítmico en el danzón que alcanza su mejor definición en el mambo, de Peréz Prado y el cha-cha-chá de Enrique Jorrín.

El son montuno, ritmo que surge en la zona oriental de Cuba y que sustituyó paulatinamente la popularidad del danzón entre los bailadores, generó tal aceptación al llegar en la primera década del siglo XX a La Habana que con los años se convirtió en el género musical cubano más influyente de ese siglo en el ámbito nacional e internacional, dejando al danzón y su baile como "mUúsica del pasado".

Con el surgimiento del danzonete, el cha-cha-chá y el mambo, el danzón entró en decadencia.

EL DANZÓN EN MÉXICO

El danzón llegó a México por el año 1890 a través de Yucatán, extendiéndose después a otras zonas. Reafirmó gran popularidad en México, gracias a la afluencia de músicos cubanos como la Orquesta Aragón, Beny Moré o Dámaso Pérez Prado que llegaron a ser un elemento activo en la vida cultural de ese pueblo.

Ha tenido mucho arraigo en México, concretamente en el Puerto de Veracruz, a donde lo llevaron los inmigrantes cubanos, y actualmente forma parte importante de la cultura y tradiciones de dicha ciudad, donde ha sido adoptado como un elemento propio de su identidad.

En el Distrito Federal ha causado gran impacto, actualmente se concentran en esta ciudad la mayor cantidad de bailadores, músicos danzoneros, salones y plazas para bailarlo.

El término utilizado en México para una orquesta de danzón es danzonera. Las agrupaciones de mariachi también interpretan danzones.