Navesha Duncan, de  Jamaica y alumna  de segundo año en la Escuela de Medicina Latinoamericana (ELAM), resultó la triunfadora del certamen Explosión caribeña,  y declarada  Miss Caribbean Havana 2011, en la madrugada de este domingo.
El Castillito, lugar por excelencia para acoger la afluencia de jóvenes habaneros y de otros territorios,  esta  vez con la presencia de unos 400 estudiantes caribeños y africanos de las escuelas de la capital de Medicina, Deportiva, Ciudad Universitaria José Antonio Echevarría (CUJAE)  y la Universidad de La Habana, fue escenario propicio para el certamen que seleccionó a las más sobresaliente entre trece  estudiantes provenientes de Cuba, Guyana, Antigua y Barbuda, Bahamas, Dominica, Santa Lucia, Jamaica y Haití.
María Rollok, presidenta de la Asociación Caribeña de Cuba (ACC), al hablar en la inauguración remarcó que con el reinicio este día del espacio denominado La joven música del Caribe, dedicado a los más jóvenes  asociados y a otros descendientes caribeños, en especial a estudiantes de otros países del área, se crece en el propósito de promover actividades que permitan el intercambio de conocimientos sobre la historia, tradiciones y cultura de estas naciones.
Gracewilleo Auguste,  representante de todos los estudiantes de Santa Lucía en Cuba, así como de los que cursan Enfermería  en la provincia de Matanzas, donde ella  transita por el quinto año,  intervino ante la concurrencia y destacó esta oportunidad de los jóvenes  como una iniciativa que refuerza la cultura y la identidad caribeña de todos.
Un jurado compuesto por estudiantes de diversos países caribeños apreció las dotes y desempeño de las aspirantes en seis aspectos entre los cuales la identidad, el talento,  la elegancia   y la proyección de la personalidad caribeña estuvieron  en la selección.
Las  finalistas, agasajadas con  variados regalos,  resultaron Sonia Watts y y Coolen Adams, ambas de Guyana, en el quinto y cuarto lugares, Kizeel Leonce, de Santa Lucía, tercera, y  Kieran Newton, de   Dominica y acumuladora de tres distinciones, en el segundo.
Navesha Duncan, como triunfadora, disfrutará en el transcurso de este mes de  un fin de semana con un acompañante y los gastos pagos en una de las instalaciones hoteleras de la playa de Varadero.
SOBREPASADAS LAS ESPECTATIVAS
“Se han sobrepasado nuestras expectativas”, declaró el estudiante de la Escuela de Medicina Victoria de Girón, el guyanés  Allan John Outridge, al frente de The Caribbean Stars, Youth Club, agrupación emergente organizadora de esta actividad en la Asociación Caribeña de Cuba.
 “Todo lo hemos armado en esta primera oportunidad a partir de los propios recursos de los estudiantes, para demostrarnos desde el mismo comienzo de nuestra agrupación la capacidad para hacer cosas  en aras de la cultura e identidad caribeñas”, aseveró.
Según sus palabras, The Caribbean Stars, Youth Club  se ha insertado en  el espacio socio cultural Joven música del Caribe, proyecto  de la ACC con frecuencia de una  vez al mes, para el disfrute de las asociadas y los asociados más jóvenes y de los estudiantes de los países caribeños  en Cuba, en coordinación con  varias instituciones nacionales.
En enero pretenden presentarse oficialmente mediante la convocatoria  de un fin de semana en una base de campismo, mientras que en febrero,  en ocasión del Día de los Enamorados,  harán  la segunda versión del certamen de  Explosión caribeña con estudiantes varones caribeños como concursantes. 
Con Explosión caribeña se ha iniciado en la ACC un novedoso espacio para el ocio y esparcimiento de los estudiantes del área que realizan su formación académica y profesional  en  Cuba.
DESFILE DE BANDERAS Y CULTURAS CARIBEÑAS
La primera versión de este certamen estudiantil contó en su desarrollo con una  coreografía de desfile de banderas de 16  países de la región y la aparición caribeña de  las aspirantes con trajes típicos de sus naciones.
Tras la presentación del jurado  se dio paso a los distintos  segmentos  denominados del talento,  de elegancia  y el  desfile  en traje de baño.
Un variado programa finamente diseñado cubrió los espacios de la competencia y presentó  ante los entusiasmados presentes la música grabada de afamados artistas de sus naciones, y las actuaciones de una danza de la India, un grupo de baile dominicano, un cantante de rap haitiano, un dúo  y un saxofonista, todo  cargo de los propios estudiantes.
Las concursantes se encargaron de mostrar sus habilidades en la sección de talentos con espacios de dramatización, de la canción, musical y de danza, tras lo cual se definieron las cinco finalistas.
Con preguntas por parte del jurado y las respuestas de las finalistas se acabaron de determinar los lugares, que hasta ese momento inclinaba la balanza a favor de Kieran Newton, de   Dominica, quien obtuvo tres de los cinco premios parciales de simpatía, fotogénica, trajes típico  y el de baño, y el talento.
Su respuesta a la pregunta: ¿Qué parte de su cuerpo usted afirmaría que representa   a la mujer caribeña?, la jamaicana Navesha  Duncan se llevó el  absoluto favor del jurado.
Ella respondió: “Mi mente es lo que yo considero que representa mejor a la mujer caribeña, pues mi pensamiento acerca de lo que significamos para la sociedad me mantiene actuando a favor  de mi papel como fémina y por la permanencia y rescate de nuestra cultura, y no sólo como un ente reproductor, como madre,  y nada mas dedicada a los quehaceres de la  casa, sin otro papel activo en la vida”.
En todo concurso hay  opiniones encontradas entre aspirantes, jurado y público, cada cual con sus apreciaciones.
En este certamen hubo consenso mayoritario acerca de la certeza, seriedad y rigor selectivo del jurado actuante, aún cuando los seguidores  de  la aspirante haitiana, Erik Francis, estudiante de la  Escuela  Deportiva y ganadora allí en anteriores competencias similares  a esta justa, manifestaron su inconformidad de que no estuviera ni siquiera entre las finalistas.
De todo ello se continuará hablando entre los planteles que reúnen a estudiantes caribeños en sus aulas, no sólo en el territorio de la capital sino en los de las distintas provincias del país  incitados a repetir esta iniciativa para su recreación y entretenimiento, a la par que cumplen con sus obligaciones académicos.
 Propiciar la continuidad de un intercambio abierto y la exposición de todas las artes y tradiciones de los países insulares y continentales bañados por el Mar Caribe lo amerita.
UN ESPACIO PARA EL CONOCIMIENTO DE LA PRESENCIA DE LA MUJER Y EL HOMBRE CARIBEÑO EN EL ARCHIPIELAGO CUBANO ES EL PROPOSITO GENERAL DE ESTE ESPACIO QUE INICIA ASI LA INFORMACION, LA COMUNICACIÓN Y EL CONTACTO SOBRE LA ASOCIACION CARIBEÑA DE CUBA (ACC). SERAN CONTENIDOS TAMBIEN DE ESTE ESPACIO VARIADOS TEMAS CARIBEÑOS. ESTE PRIMER EMPEÑO APARECE EN ESPAÑOL, PERO ES LA INTENCION Y LA IMPERIOSA NECESIDAD DE QUE LO CONTINUEN SUS VERSIONES EN IDIOMAS INGLES, CREOLE, FRANCES Y OTROS.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)










No hay comentarios:
Publicar un comentario